¿Tenemos la responsabilidad de explotar nuestro talento?

Hace unos días, en un tren que iba de la Haya a Ámsterdam, un grupo de cinco personas empezamos a hablar de algo que siempre me ha intrigado: ¿qué grado de responsabilidad tiene sobre el desarrollo de su talento la persona que lo posee? Los cinco acabábamos de vivir, en las últimas horas, una experiencia de esas que alimentan todos tus sentidos y se instalan para siempre en tu corazón: habíamos conseguido ganar una competición internacional que nos apasionaba y para la que llevábamos meses preparándonos. Habíamos trabajado durísimo durante veinticuatro horas seguidas; habíamos compartido tanto el nerviosismo incontrolable como la alegría infinita; habíamos aprendido, sobre la marcha, a convivir con un ritmo frenético de sensaciones. En definitiva, de forma casi instintiva, movidos por algo en nuestro interior, habíamos puesto nuestra pasión al servicio de un objetivo que considerábamos noble: en este caso, colocar a nuestra universidad y a nuestro país en el lugar que merecía en este tipo de competiciones. Aunque nunca lo habíamos verbalizado de esta forma, creo que todos nos habíamos vaciado emocionalmente por esa razón: porque pensábamos que teníamos el potencial de generar un impacto. Y esa mañana de domingo de camino a Ámsterdam sentíamos algo así como la satisfacción del deber cumplido: habíamos materializado nuestro talento, lo habíamos convertido en algo tangible, lo habíamos utilizado para transformar la realidad.

Cuanto más difícil, más divertido

Ira.

Ira en los ojos de quien pide ayuda y ante un consejo que aún no comprende grita: ¡Eso no me sirve!

Durante años yo también cargué ese mismo fuego tras las pupilas, convencido de que “nos educan para una vida que no vamos a vivir”, temiendo que nada de lo que me habían enseñado iba a ser directamente aplicable en lo que me quedaba por delante… Tiempo después he comprendido, que ahí está la gracia.

Quizá en lo siguiente me equivoque, pero no deben ser pocas las miradas en llamas que pululen por ahí, sospechando a cada consejo que “las cosas no son tan fáciles”. Y equivocado o no, creo que lo siguiente será de utilidad, al menos para mí, pues poner las cosas en palabras me ayuda a asimilarlas.

PASAR PARA ATRÁS PARA AVANZAR HACIA DELANTE

Hay quien defiende que somos más que un cuerpo, que lo que nos hace ser es el alma. Para los más escépticos, seremos un puñado de órganos y agua funcionado biológicamente. Lo que yo pienso es que estamos hechos de miles de momentos y vivencias. Y es que ya sea por la naturaleza social del ser humano, o porque según está estructurado el mundo en el que vivimos es complicado aislarse, muchos de estos momentos vienen compartidos. Como en este caso A implica B, se podría decir que las personas que pasan por nuestras vidas también son un factor relevante en nuestra composición corporal.

PARTNER ESTRATÉGICO

PARTNER TECNOLÓGICO

PARTNER INNOVACIÓN

PARTNER INSTITUCIONAL

COLABORADORES

Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 2
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 4
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 5
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 6
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 7
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 8
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 9
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 11
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 12
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 13
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia
COLABORADORES

ESTE PROYECTO CUENTA CON LA SUBVENCIÓN DE LA CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD
Y POLÍTICA SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID