Una aventura de emprendimiento por Laura Andreu
La protagonista de esta entrevista es Laura Andreu, participante de la II edición de Factoría de Talento. ¡Toda una veterana con muchas cosas que contar! ¿Queréis conocerla?
La protagonista de esta entrevista es Laura Andreu, participante de la II edición de Factoría de Talento. ¡Toda una veterana con muchas cosas que contar! ¿Queréis conocerla?
Al hilo de lo que es el corazón de Factoría, me ha parecido muy interesante este post de infoempleo, donde se habla de una posible escasez de talento y señala algunos aspectos en los que voy a detenerme:
1) El 66% de las empresas encuestadas en el Informe Infoempleo-Adecco reconoce que se ha encontrado con serias dificultades para cubrir vacantes en el último año, porque los candidatos carecían de las competencias técnicas que se requerían.
En realidad, después de 3 años haciendo selección de talento entre el público joven ubicado en centros universitarios y de formación profesional, creemos que hay mucho, mucho talento… aunque alguno no lo tiene interiorizado ni lo explota convenientemente, porque necesita desarrollar otros aspectos.
Cuando hablamos de competencias, y este tema se trabaja a fondo con nuestro jóvenes talentos de todas las ediciones, tenemos que tener claro que en todos los puestos de trabajo se definen dos ámbitos necesarios y complementarios: el “perfil duro” (lo que viene a ser el c.v. más estrictamente técnico: estudios, experiencia en diferentes puestos de trabajo, idiomas, reconocimientos…etc.) y las competencias, es decir una serie de comportamientos agrupados que posibilitan el desempeño excelente del puesto de trabajo.
Es posible que entre los más jóvenes, haya una falta de experiencia en el aspecto más técnico del puesto de trabajo (tal y como refleja el estudio), precisamente por aspectos relacionados con su edad y por tanto en la mayoría de los casos, con su corta trayectoria laboral. Y aquí enlazo con otro punto que refleja el estudio y que acabamos de comentar: 2)…Las empresas encuestadas en el Informe Infoempleo-Adecco no pudieron contratar el talento que necesitaban por la falta de experiencia de los candidatos.
La falta de experiencia, y hablamos siempre desde nuestra experiencia en Factoría, teniendo en cuenta efectivamente que se trata de un target joven, sí se da en algunos casos. Pero hablamos quizás de experiencia en el sentido más técnico de la palabra, es decir en aquella que hace falta para lograr desempeñar un puesto de trabajo con sus peculiaridades y necesidades más puramente técnicas: el desarrollo de un nuevo software, el diseño y desarrollo de un plan de marketing, el diagnóstico de una enfermedad en base a la sintomatología del paciente…
Sin embargo, en el aspecto experiencial, no tan estrictamente asociado al puesto, sorprende ver cómo se mueven algunos chicos y chicas de hoy día. Muchos gozan de una amplia experiencia internacional, han llevado a cabo o están ejecutando acciones de emprendimiento, o de carácter social… En mi humilde opinión, esto habla mucho de una persona. Una persona que tiene inquietudes, se marca objetivos y trabaja para su consecución.
En cualquier caso, parece clara una cosa: debería trabajarse mejor y más profundamente la conexión entre el entorno académico y el laboral o empresarial. Antes o después a todos nos llega el momento de integrarnos en un sistema para el que no salimos del todo preparados desde los centros formativos.
SI quieres leer el informe completo sobre la realidad del empleo en España, y de los cambios más significativos que se han producidos en el mercado laboral durante el último año, pincha el link.
Fuente de este post: http://blog.infoempleo.com/a/por-que-dicen-las-empresas-que-hay-escasez-de-talento/
Tras las primeras sesiones de Asessment, llevadas a cabo hace una semana, nos sentamos con una de las personas que asistió y que observó en primera persona las actividades que realizaron los participantes y cómo se involucraron.
Nadie mejor que Nati Bermejo, ex participante de la II edición de Factoría para comentarnos brevemente sus impresiones.
Bueno Nati, para quien no te conozca, cuéntanos brevemente quien eres.
(…risas). – Pues bueno, ya has comentado mi nombre, quizás añadir simplemente que soy Ingeniera Industrial en UP Comilla (ICAI) y ADE por la UNED, como bien has dicho, fui finalista en la II edición de Factoría, poniendo en marcha un iniciativa emprendedora llamada Voluntalent y en la actualidad, trabajo en Bankinter.
¿Por qué participas en los assessment de esta III edició
Pues,… fue algo que surgió de pasada. Estaba un día hablando con Ángela y salió en la conversación el proceso de selección de Factoría. Me contó los cambios de este año, y entre ellos, que en el assessment iban a dar la posibilidad de trabajar con ellos a miembros de la espiral. Me pareció una gran idea y me subí al tren.
y …¿cuál es tu función en ellos?
Si asemejamos un proceso de selección con hacer un puzle, la función de los que participamos en el assessment es ayudar a conocer esas piezas. Tratamos de identificar el dibujo y la forma que hay detrás de los candidatos. Durante 5 horas van pasando por diferentes pruebas, en las que muestran sus habilidades y cómo se desenvuelven.
Así a grandes rasgos… ¿qué impresiones te han causado los primeros jóvenes que has conocido?
¡Qué de cosas!…Esther, te voy contando. Este año se busca un perfil similar al de los anteriores. Al ser la penúltima fase, ya han tenido varios filtros y en general los candidatos responden a ciertas características comunes, pero a la vez se pueden ver diferencias entre ellos y entre miembros de ediciones anteriores.
Hay personas que con solo verlas sabes que les va a ir bien allí donde decidan estar, otras que producen expectación, otras transmiten sosiego, otras agitación, otras buen ambiente, etc. Además, en los grupos con los que tuve el placer de estar el viernes, participaron candidatos procedentes de cuatro países diferentes. Aún no se sabe quién será finalista pero ya denota un signo de diversidad durante el proceso de selección.
Y es que ser finalista no quiere decir en todos los casos tener más talento que otra persona. Apoyándome en el símil del puzle, si se pretendiese completar la imagen del arco iris con sus siete colores y aparece alguna pieza rosa, blanca o marrón, por muy bonita, espectacular, alucinante y singular que sea, pertenece a otra imagen diferente. Cada pieza pertenece a un puzle y cuando se combinan relucen con todo su esplendor. El misterio está en encontrar para cada momento el puzle que muestra lo mejor de nosotros.
Desde el otro lado de la barrera, ¿qué recomendaciones lanzarías?
Como se suele decir “cada maestrillo tiene su librillo”, y el librillo en su mayoría es una combinación de otros, cada uno acoge lo que cree conveniente. Por si le sirve a alguien, una actitud que tomo en ocasiones es escuchar a los que me rodean, y después preguntarme a mí misma y buscar. Sin embargo, lo que es útil en una situación puede no valer para otras, y esto le da un toque de improvisación, juego y encanto a cada día.
Ayer me contaron una historia. Trataba de un padre que reparte la herencia a sus tres hijos, y después se marcha a un país lejano. Al cabo de varios años regresa, ve a dos de sus hijos que invirtieron y trabajaron los bienes, multiplicándolos en 5 y 10 veces más. También ve a su tercer hijo, quién guardó la herencia por miedo a perderla, conservándola intacta. Hay a personas que esto les puede decir mucho, bastante, poco o nada. Intercambiar la perspectiva de unos y otros, creo que nos enriquece a casi todos.
Hace unos días, Pablo Burgué nos hablaba del comienzo de la III Edición de Factoría de Talento Adecco y nos adelantaba algunas novedades en el proceso de selección. Como queríamos saber un poquito más, hemos recurrido como no puede ser de otro modo, a la fuente primaria, Ángela Díaz Directora de Selección de Factoría que hoy nos cuenta un poquito más…
Buenos días Ángela, cuéntanos ¿ya ha comenzado la I etapa de la selección de los jóvenes?, ¿cuánto tiempo tendremos que esperar para conocer a los nuevos talentos?
Sí, desde el día 15 de este mes ya se pueden inscribir a través de la web. El proceso de selección es amplio, finaliza a mediados de diciembre, tras las pruebas grupales y las entrevistas personales.
¡Pero atentos, una información importante! El periodo de inscripción no dura hasta diciembre; el periodo de inscripción se cerrará la segunda semana de noviembre. Cuidado con los que esperan hasta el último minuto…
Vamos, que hay que ser rápidos además de tener talento para poder entrar en el proceso… y ¿cuál es el siguiente paso? ¿qué fases habrá en este tiempo?
Septiembre y octubre se dedica a las pruebas individuales y hay dos etapas. Inscripción, donde tienen que adjuntar su cv y dar respuesta a las tres preguntas que hay en la web. Los que superen esta etapa, cumplimentarán un cuestionario online y tendrán que aportar una referencia de una persona que apueste por su candidatura.
Noviembre y diciembre se dedica a las entrevistas personales y las pruebas grupales, y a tomar la decisión final de qué personas son seleccionadas.
¿Aportar una referencia? Esto es nuevo respecto a las ediciones anteriores…
Sí, es una de las novedades. Te explico porque a algunas personas les está sorprendiendo…Tenemos un número de inscripciones muy alto, incluso se está valorando acortar el periodo de inscripción. Lo ideal sería tener una entrevista personal con todas las personas que superen la fase de inscripción, pero no podemos hacer tantas entrevistas. El proceso de selección duraría demasiado tiempo… por eso vamos a recurrir a personas que concen a los candidatos para que nos hablen de ellos.
Pero entonces, no es una referencia al uso…
Bueno, nosotros queremos que la referencia la haga una persona que conozca bien al candidato, nos da igual quién sea; puede ser su mejor amigo, un profesor, su entrenador, un compañero de universidad, incluso alguno de sus padres… Lo importante es que nos cuente en unas breves lineas por qué es importante que el joven entre en Factoría: cómo es, a qué dedica su tiempo, que le aportaría Factoría, qué le motiva, qué le enfada o le bloquea,… La idea es que nos ayuden a conocer a la persona.
Además, vamos a solicitar una forma de contacto con la persona que hace la referencia para poder hablar con ellos si es necesario.
Y además acompañada a la referencia nos contabas anteriormente que vais a hacer un cuestionario, esto ¿es una novedad?
En la edición pasada también utilizamos un cuestionario, pero no vamos a aplicar el mismo. En esta tercera edición, vamos a utilizar un cuestionario de Talentank. Es un cuestionario en el que Talentank llevan trabajando más de un año, hemos hecho pruebas con personas de ediciones anteriores, y vamos a incorporarlo en esta edición. Es una prueba más, ¡qué nadie se asuste!
El proceso de selección está construido para recoger la mayor información de cada persona y seleccionar de la forma más objetiva y personalizada posible.
Entonces, primero el currículum y las preguntas, luego la referencia y el test de TalenTank, y ¿de la última fase que nos puedes contar? las últimas pruebas son las pruebas grupales y la entrevista personal ¿verdad?
Sí, a esta fase accederán un máximo de 80 candidatos. Y, desgraciadamente, tendremos que seleccionar 1 de cada 4; podemos ofrecer 20 plazas.
Sé que esto no consuela, pero llegar a las dinámicas grupales, ya ¡es un triunfo! De hecho, los 80 candidatos que lleguen a las últimas pruebas van a tener la oportunidad de recibir feedback sobre el resultado de sus pruebas al finalizar la entrevista personal con uno de los consultores.
Queremos que el proceso de selección de Factoría, les prepare para futuros procesos; hay que aprovechar cualquier oportunidad de aprendizaje para conocer el mercado de trabajo.
Desde luego cualquier información aportada a los 80 finalistas de la última fase será un valor añadido para enriquecerles profesionalmente…
Cambiando de tema, la semana pasada hablamos con Pablo Burgué sobre la diversidad en los perfiles de los seleccionados de las anteriores ediciones, ¿Qué piensas al respecto? ¿Qué perfiles esperáis encontrar esta vez?
Estamos muy esperanzados para conseguir todavía más diversidad que en ediciones anteriores.
En la edición pasada, triplicamos las titulaciones respecto a la primera edición. Hubo inscripciones de titulaciones de humanidades, artísticas,… que en la primera edición tuvieron menos presencia. Todavía tenemos pendiente carreras científicas como químicas, biológicas, medicina, etc. Tenemos la esperanza de que este año participen.
¡Ojalá! La diversidad siempre es riqueza… por último nos gustaría que compartieras una reflexión para despedirte, dinos… ¿Por qué animarías a los jóvenes a postular?
Factoría es un proyecto por y para el talento joven, ¡ellos son los protagonistas!, y tiene como objetivo fundamental cubrir una “laguna” que los propios jóvenes manifiestan: desarrollar sus competencias o skills, como dicen muchos de ellos.
En la universidad adquieren un potente conocimiento técnico, cada uno en su especialidad, pero las competencias para moverse y tener una adaptación rápida al mercado de trabajo, hoy por hoy, se desarrollan en programas como Factoría. Creemos que las skills también son un diferencial en un entorno competitivo como el actual.
Gracias de nuevo Ángela Díaz por compartir tu reflexión y tu talento… te dejamos para que continúes seleccionando y esta III Edición comience con más fuerza que nunca…
P. Cuéntanos quién es María Herrera Mateos
Bueno, como bien sabes ahora mismo participo en la II edición de Factoría e Talento Adecco. Soy doble Licenciada en Publicidad, Relaciones Públicas e Investigación y Técnicas de Mercado (ITM) por la Universidad San Pablo CEU de Madrid.
He realizado prácticas en la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y actualmente estoy terminando otras en Robert Bosch España.
Como aderezo, te contaré que mi gran afición es viajar. Estuve 1 año de intercambio en Santiago de Chile y junto con otra amiga, agarré mi mochila y me lancé a descubrir el nuevo continente durante 3 meses, recorriendo 9 países sudamericanos. Fue la experiencia más increíble de mi vida. Aprendí que la mejor educación que uno puede recibir es viajando.
¿Por qué decidiste entrar en Factoría?
Pues en primer lugar, porque quiero triunfar en el mundo laboral y en segundo lugar porque quiero encontrar un buen trabajo en el que pueda desarrollarme profesionalmente.
Actualmente las empresas demandan una serie de habilidades tales como: el liderazgo, la comunicación, el impacto y la influencia, la gestión de conflictos, etc y en Factoría de Talento podría desarrollarlas a través de una serie de seminarios.
Creo que recientemente has recibido un premio, ¿puedes contarnos algo?
Sí, mi compañero David Álvarez Kilner y yo hemos ganado el premio Start up-MadridEmprende en la mayor competición interuniversitaria de índole internacional de emprendedores, Startup Programme, Spain, organizado por la Fundación Junior Achievement y la Fundación Universidad-Empresa.
Este premio se otorga al proyecto empresarial más viable, con más interés por constituirse, más innovador, creativo y con menos recursos de la competición.
Más de 180 alumnos procedentes de 21 universidades españolas presentaron 67 proyectos en esta competición. De todos ellos, sólo 14 equipos llegaron a la final. Nosotros nos alzamos con el premio MadridEmprende otorgado por la Agencia de Desarrollo Económico “MadridEmprende” del Ayuntamiento de Madrid.
Y ¿en qué consiste vuestro proyecto?
Walwin se convierte en una empresa pionera al estrenar una aplicación móvil de búsqueda de becas online que conecta a los jóvenes con las mejores becas para poder estudiar y/o trabajar en el extranjero según encajen mejor con su perfil. Es una aplicación especialmente diseñada para el público universitario y post-universitario y es una ventana de oportunidades para que estos jóvenes puedan encontrar nuevas posibilidades de futuro en otros países.
Miles de jóvenes tienen el sueño de irse fuera, y con Walwin encontrarían la beca que les permitiría cumplirlo.
¿Y ese nombre? ¿de dónde viene?
…bueno, en realidad, Walwin viene de la frase «we all win»(ganamos todos), pues tanto las entidades, como los jóvenes, como las universidades ganan con nuestro servicio. Nuestro eslogan es: Encuentra tu beca en el extranjero.
¿Qué ha supuesto o supone este premio para ti?
Bueno…muchas cosas. En primer lugar, poder disponer durante un año de un despacho gratuito en uno de los viveros de empresas de MadridEmprende, disfrutando de los servicios que nos van a ofrecer allí. Esto sin duda, va a suponer un impulso para nuestro proyecto de cara al futuro. Además nos van a formar y a asesorar en todos los aspectos relativos a nuestro proyecto empresarial.
Esto lógicamente nos anima a seguir trabajando y a seguir luchando por nuestro sueño , pues todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar algo en lo que creemos, y nosotros creemos en Walwin y en mejorar el futuro de los jóvenes.
¿Te has planteado tu futuro?¿cómo lo visualizas?
Antes de entrar en Factoría podría decirse que el eslogan de mi vida era : En busca de la felicidad.
Ahora sé que lo que realmente me hace feliz es seguir creciendo personal y profesionalmente y trabajar en aquello que suponga una mejora en la calidad de vida de las personas, pues de esta forma me sentiré feliz y realizada conmigo misma y aportaré valor en mi desempeño profesional.
Tengo claro que seguiré desarrollando algunas competencias como la flexibilidad , el trabajo en equipo y el emprendimiento y de esta forma tratar de hacer realidad mi sueño: conseguir que mi proyecto empresarial, Walwin, se convirtiera en una realidad. Por ello voy a seguir luchando por conseguir la financiación que necesito para poder constituirlo y a buscar acuerdos de colaboración con futuros clientes de mi empresa.
Y tras tu paso por Factoría, ahora que se acerca el cierre de esta II edición, ¿has pensado qué huella querrías dejar?
En Factoría he querido crear un ambiente bueno y divertido, con el fin de contagiar mi entusiasmo a los demás y conseguir que se cumplan los objetivos comunes. Considero que el humor es clave en cualquier aspecto de la vida, y aplicarlo en el trabajo es tremendamente positivo pues mejora el clima laboral , acaba con la tensión y humaniza.
¿Lo recomendarías a tus amigos o familiares?
Por supuesto que lo recomendaría. Desde que empezó Factoría, los martes tienen un color especial para mí. Me siento feliz y orgullosa de poder formar parte de esta gran familia, en la que reina un gran espíritu de superación, lo cual es muy positivo para el grupo.
Si quieres conocer más sobre el proyecto de María, síguelo en:
Facebook: https://www.facebook.com/walwinapp
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=CsoroRN2n6o
Hoy nos sentamos a charlar con una de nuestras participantes de la II edición que nos cuenta cómo reparte su tiempo y saca lo mejor de sí en cada proyecto que acomete.
Natalia Rodríguez es estudiante de ingeniería de telecomunicación, especializada en la parte de empresa, en la ETSIT de la Universidad Politécnica de Madrid.
– Bueno Natalia, me dicen que eres una persona muy ocupada, pero cuéntanos qué haces en este momento donde sé que compaginas estudios con trabajos.
Sí…como bien dices ahora mismo estoy inmersa en el término de mi carrera, (es realmente complicado compaginarla con trabajar), pero la verdad es que me ha ido tan bien a nivel laboral que siempre he estado hiper liada en este sentido y sigo compaginándolo con mis estudios.
Con anterioridad también me he formado en desarrollo de negocio/startups tipo Master Mba, y he hecho varios cursos de emprendimiento/design thinking y otras herramientas… de universidades americanas y una china.
– ¿Qué haces ahora mismo, laboralmente hablando?
Ahora mismo, trabajo como autónoma: soy consultora tecnológica, especialmente enfocada al desarrollo de negocio, la estrategia y la innovación de las empresas. Cuando una empresa me da una serie de problemas, intento resolverlos encontrando soluciones eficientes (la mayor parte técnicas) de todo tipo. Uno de mis últimos trabajos, por ejemplo, es la próxima aplicación móvil de la cadena Worten a nivel nacional.
Además de autónoma, soy emprendedora (me apasiona el mundo de la empresa): tengo una startup montada y otra en ciernes. La primera se llama Mujeresquecorren, de la que soy cofundadora junto con Cristina Mitre. Se trata de una red social (presente ya en 27 países) que en su primer día, fue quinta en descargas de deporte en España de la app Store. Es una red para chicas que corren y que buscan otras chicas que corran con ellas. Muy pronto saldrá en China una versión traducida y una versión mejorada Android..
La segunda empresa es Bisounds, de la que te hablaré más adelante. Además, también hago de vez en cuando aplicaciones móviles a nivel particular.
-Veo que no paras, ¿nunca descansas?….
Ja, ja, ja… sí..la verdad es que soy una persona muy inquieta. Especialmente, me encanta casi todo lo relacionado con la cultura (el cine, arte, musicales, teatro, ballet, ópera, la música…), la lectura, los deportes en general y sobretodo me apasiona viajar. El verano pasado por ejemplo, conseguí una beca internacional y estuve viviendo en Pekin (China) un tiempo, en una de las mejores experiencias de mi vida. No descarto repetir pronto.
-Y estando tan ocupada, ¿cómo decides entrar en Factoría?
La verdad es que fue un poco por casualidad. Necesitaba para un proyecto a un programador, ya que uno de los que siempre me acompañan no podía venir y me puse a ver perfiles en Linkedin con esas aptitudes.
Una de las personas que miré, especificaba que había formado parte de Factoría y me dije, ¡oh, que buena pinta, voy a mirar de qué se trata!. Todo esto, a dos días del cierre del plazo de inscripción. La primera impresión fue que realmente me venía como anillo al dedo, puesto que el temario se centraba en aspectos de empresa que me gustaban mucho y que sabía eran complicados (y realmente caros) de encontrar en cualquier formación. Además, me encantó que pudiéramos disfrutar de sesiones de coaching individuales, que ya había experimentado anteriormente y me apetecía mucho repetir. Así que no me lo pensé y eché la solicitud para ver qué pasaba: era consciente de que iba a haber mucha gente en el proceso de selección e igual no iba a ser elegida, pero al menos podría disfrutar de un proceso de selección apasionante.
-Me ha contado un pajarito que hay una faceta tuya muy conocida y anterior a todo esto que nos cuentas, que es la deportiva. Cuéntanos.
Bueno, digamos que hay dos Natalias: la pre y la post deporte.Hasta hace tres años, toda mi vida giraba en torno al baloncesto, puesto que me dedicaba profesionalmente a él. No me fue mal, gané premios como la mejor jugadora de Madrid varias veces, como mejor jugadora del campeonato de Españ,. jugué en la selección española, en el Estu… En fin, que toda mi vida era entrenar a tope, viajar, ganar campeonatos…en realidad era mi trabajo… Intenté compaginarlo como pude con la carrera, pero realmente es muy complicado y siempre tuve claro que lo que quería ante todo, era ser ingeniera. Esto me hizo tomar la complicada decisión de dejarlo debido a lo anterior y a las malas condiciones que se dan en este deporte, donde los sueldos son bajos, muy alto el tiempo de dedicación y poca la valoración que se recibe.
A partir de dejar el deporte profesional (sigo practicando otros) descubrí que me apasionaba el mundo de la empresa. Estuve un año trabajando con una beca de investigación, en SmartCities y Cloud Computing, gané el concurso de ideas de negocio Satelec con un proyecto del ámbito de la restauración y desde entonces no he parado de lanzar proyectos y participar en diferentes cosas.
-Y cuéntanos sobre tus últimos premios y tu último proyecto
Sí, en diciembre gané con unos amigos el concurso Agile Marathon de la empresa Sonae y la semana pasada ganamos el premio de mejor idea de negocio en el concurso Actua Upm, uno de los más importantes de España a nivel universitario (participan alumnos, profesores, investigadores y trabajadores). Es un honor, puesto que se presentaron 1222 personas y 446 proyectos, así que eso nos obliga a todavía trabajar más duro para no defraudar a la gente que nos ha elegido entre tantas personas.
A día de hoy estoy volcada con Bisounds, que te comentaba antes. Un proyecto que acabo de lanzar con mi socio y amigo Gabriel en el que hemos desarrollado un sistema de grabación propio de audio de alta calidad en 3 dimensiones con 360 grados. Vamos, que si pusiéramos un audio y cerráramos los ojos, uno es capaz perfectamente de situar en el espacio, el sonido y seguir toda su trayectoria. Como ya tenemos funcional el sistema, esperamos muy pronto cerrar algún acuerdo.
-Para terminar Natalia ¿puedes decirnos qué huella querrías dejar con tu paso por Factoría?.
Bueno, a nivel personal, estoy segura de que de esta aventura me voy a llevar a gente para siempre, he conocido a personas maravillosas. Me encantaría que a nivel equipo, todos los miembros pudiéramos recordar nuestros momentos juntos con una sonrisa, y creo que eso va a pasar. Y por qué no?, ojalá podamos llevar a cabo en el mundo real el proyecto en el que tanto hemos estado trabajando durante estos meses.
-¿Recomendarías Factoria?
Por supuesto Mucha gente me ha dicho a lo largo de estos meses que por qué estar en Factoría, si ya tengo contactos con la empresa y siempre les he dicho, que nunca se para de aprender, y más de cosas tan sumamente interesantes como las que se dan en Factoría. Más allá de todo eso, es una experiencia increíble. La estoy disfrutando tanto… Por los compañeros, por la gente que lo organiza, por los medios que tenemos, por el proceso de coaching (he aprendido taaaaaaaaanto de mí y del resto con Beatriz, (mi coach, una genia), que siempre le estaré agradecida… En fin que es una aventura que creo que debería luchar todo el mundo por poder vivirla y en la que nosotros somos unos auténticos afortunados.
Hoy viajamos unos cuantos kilómetros y nos desplazamos hasta Estados Unidos, más concretamente a Boston donde dos de nuestros talents de la I y II edición, han tenido un encuentro con jóvenes universitarios de Harvard a los que han querido preguntar sobre el talento. He aquí el resultado de los porqués de esa visita y las impresiones de sus protagonistas: Javier Ramírez (J) y Lorena Fernández (L) que además nos han enviado una muestra audiovisual de su trabajo y que os copiamos al final de la entrevista. ¡Gracias chicos!
– Contadnos el motivo de vuestro viaje a Boston y la visita a la universidad.
L.- El equipo de Talentank se trasladó a Boston para darle un impulso a su empresa. Yo, como compañera y amiga, decidí ir a ver lo que estaban haciendo y conocer cómo trabajan allí. Ya de paso visitaba otro continente en el que nunca había estado.
J. Bueno, pues nuestra estancia en Boston se debe a que hace unos meses, unos amigos fundamos una startup en España, y la aventura de emprender nos ha conducido los pasos hasta aquí. Todo viene a raíz de ser seleccionados para un programa de aceleración de startups, motivo por el que nos hemos trasladado aquí para desarrollar el negocio en el mercado estadounidense.
– ¿Qué os mueve a encuestar a los chavales de la universidad de allí?
L. Boston es una de las ciudades universitarias por excelencia, contando con universidades como Harvard o el MIT y pensamos que debíamos aprovechar la oportunidad de estar en un lugar así. Como Factoría de Talento estaba haciendo una serie de vídeos preguntando a los participantes de la primera y la segunda edición qué significaba el talento para ellos pensamos que sería muy interesante aportar otro punto de vista y conocer la opinión de los estudiantes de Harvard. Así que nos pusimos manos a la obra.
J. – Lo cierto es que ir a entrevistar a los chicos de Harvard fue idea de Lorena, pero el razonamiento es muy sencillo: en España, estamos constantemente siendo bombardeados por nombres de universidades tan grandilocuentes como es Harvard, y casi nos imaginamos a superhombres en vez de estudiantes paseando por los pasillos de la universidad. Queríamos ir a comprobar cómo es ese entorno realmente, qué piensan y si hay algún tipo de diferencia con respecto a lo que nosotros entendemos por talento. Las respuestas sorprenden, y es que parece que la definición de talento, aunque tan única y distinta como personas hay en el mundo, parece casi universal.
– ¿Creéis que un proyecto como Factoría, tendría cabida en USA?
L. – Por supuesto y, sobre todo, en este tipo de ecosistemas. Los universitarios son gente abierta, con inquietudes y ganas de aprender. Un perfil perfecto para Factoría de Talento. Un programa como este juntaría a todos esos talentos y conseguiría una gran sinergia, como lo ha hecho con nosotros. Además son cada vez más y más los jóvenes emprendedores que acaban triunfando en este país, para todos ellos sería una gran oportunidad participar en Factoría.
J. -El mercado estadounidense es muy diferente del español al que estamos acostumbrados, empezando por la educación: su sistema no es que sea diametralmente distinto, pero choca en ciertas cosas; y su cultura les hace ver las cosas con otros ojos, diferentes a los nuestros. Es por esto, precisamente, que tengo la sensación de que aquí se valoran mucho más las denominadas soft skills, lo que nosotros entenderíamos por «competencias», donde no sólo las empresas las tienen más en cuenta, sino que se desarrollan más a lo largo de la vida académica. Sin embargo, sorprende cuando observas a compañeros de clase en Harvard, o charlas con alumnos del MIT, de universidades tan prestigiosas y reconocidas… parece que algunos estuvieran completamente focalizados en ser «los mejores» en lo suyo y se hubieran olvidado de las cosas más importantes: las personas y cómo tratar con ellas. No sé si Factoría tendría viabilidad en un mercado tan distinto al que le ha visto nacer, pero desde luego ayudaría a más de uno.
– ¿Recomendaríais Factoría a vuestros amigos/conocidos?
L. Sin ninguna duda. Recomendaría Factoría a todos aquellos jóvenes activos, siempre con ganas de emprender nuevos proyectos, con gran capacidad de aprendizaje, dinámicos. Todos aquellos que quieran ir un pasito más allá, que quieran conocer gente con talento, compartir ideas, desarrollar sus competencias, aprender y mejorar para poder sacar lo mejor de uno mismo.
J. – Por supuesto que recomendaría Factoría a mis amigos, de hecho ya lo he realizado en muchas ocasiones, con tan buena suerte que más de una cara conocida ha sido seleccionada para esta segunda edición.
Si quieres ver su vídeo pincha aquí.
Nuestro compañero José Mª Elola, nos cuenta cómo fue la visita al Living Lab del BBVA donde participantes de la I y II edición se dieron cita una vez más, gracias a una nueva actividad promovida por la Espiral del Talento.
P. Cuéntanos Jose, ¿cómo fue la visita del otro día al Living Lab?
R. Pues sí, como bien dices, el pasado lunes, la Espiral del Talento organizó una nueva actividad, que nos llevó a visitar el Centro de Innovación del BBVA. La visita estuvo coordinada en todo momento por David Martín, responsable de Living Lab en dicho centro de innovación, que muy amablemente nos enseño las instalaciones y nos explicó los objetivos del banco con este proyecto.
La verdad es que el espacio se encuentra ubicado en una de las joyas históricas de la capital, el Palacio de Santa Bárbara, que ya de entrada consigue impresionar al entrar. Allí, esta entidad bancaria, ha llevado a cabo una serie de reformas y remodelaciones del edificio que demuestran su apuesta firme por la innovación y el emprendimiento.
P. ¿Qué es exactamente el Centro?
R. El Centro de Innovación se ha convertido en un lugar de referencia para el mundo de las tecnologías, un laboratorio de ideas en el que se fomenta el trabajo colaborativo para transformar un mundo de proyectos en realidades.
En realidad BBVA pretende lograr allí un entorno adecuado que de respuesta a las necesidades de adaptación tecnológicas de la entidad.
P. ¿Y cómo lo consigue?
R. …pues se pueden conocer ciertos prototipos para modelar el banco del futuro, se dibujan nuevos escenarios donde cliente y banco se relacionan, se crean nuevas fuentes de valor para sus clientes, observando las nuevas formas de trabajo que comienzan a desplegarse para favorecer la incorporación de nuevos conceptos de banca digital.
Además en este espacio en el que investigación, desarrollo y tecnología se hacen uno, se convierte también en un espacio de trabajo para pequeñas startups que pueden desarrollar sus ideas de negocio de forma colaborativa o para la realización de eventos que apuestan por la difusión de ideas que giran en torno a la tecnología.
Una nueva actividad de las que conforman la llamada Espiral del Talento, convocará mañana lunes 23 a los jóvenes de Factoría, en el Centro de Innovación del BBVA.
Una iniciativa que pretende dar continuidad a la espiral de desarrollo de los jóvenes y que en esta ocasión, les hace trasladarse hasta el “Living Lab” donde conocerán de primera mano los principales proyectos de innovación de BBVA, bajo un formato de laboratorio experimental donde se prueban los nuevos productos y servicios con usuarios reales, en un entorno que recrea distintas escenarios de la vida cotidiana.
Los Centros de Innovación juegan un papel fundamental en la transformación digital del gigante financiero y se han desarrollado sobre un modelo abierto y colaborativo, que fomenta la interacción con el ecosistema de innovación, especialmente con los emprendedores, startups y desarrolladores.
La visita explicará a los asistentes el por qué de estos centros de Innovación, cómo se están expandiendo por todo el mundo y cómo se nutren del talento y nuevas ideas de “developpers”, startups, etc.
Los Centros de Innovación son un reflejo de los esfuerzos de BBVA por construir un banco basado en el conocimiento que le lleve a liderar la banca digital del siglo XXI.
Esta comunidad de emprendedores, profesionales, empresas y organizaciones, que forman Hub Madrid, ofrece sus singulares salas para el desarrollo de las actividades programadas para la segunda edición de Factoría de Talento Adecco.
La filosofía de esta comunidad, que tiene como objetivo principal aprovechar un singular espacio de trabajo en el corazón de Madrid para formarse y hacer networking, encaja perfectamente con el espíritu de Factoría, preocupados por la gestión del talento y las posibilidades para el emprendimiento.
La innovación social y la generación de impactos en la sociedad a través de apuestas innovadoras, son su leit motiv y por eso, conscientes del talento necesario para impactar socialmente, apuestan por este proyecto que gestiona el talento joven, colaborando en su difusión y la organización de diferentes actividades para los jóvenes.
En Hub Madrid se llevarán a cabo los diferentes seminarios, talleres y casos planificados para la siguiente etapa del proyecto Factoría. Del mismo modo, se celebrarán también en sus salas, las diferentes acciones y encuentros entre los talentos de anteriores ediciones, en su apuesta por el desarrollo de “La espiral del Talento”.
Gracias a este nuevo acuerdo de colaboración, Factoría de Talento Adecco y Hub Madrid, suman un hervidero de ideas y grandes proyectos que se complementan, haciendo que cada vez más personas se contagien del entusiasmo innovador y del afán de superación.
Hoy charlamos con Enrique Cadórniga, un joven participante de la I Edición de Factoría de Talento que nos cuenta cómo ha sido su experiencia en estos meses de trabajo.
Cuéntanos qué estudias y por qué te presentaste como candidato a Factoría.
E – Estudio Economía + Economía financiera y actuarial, un doble grado de ciencias sociales que se centra en la gestión de empresas, especialmente de banca y seguros, ámbitos transcendentales de cuya buena gobernanza necesitamos todos.
Me llevé una desilusión con la universidad. Esperaba que nos formasen para ser profesionales excelentes pero me encontré con una educación alejada, no puedo evitar pensarlo, de mis necesidades y de las del país. Esto no quiere decir que no me hayan dado clase personas excepcionales, pero creo que el sistema no funciona como debiera. Llegué muy pronto a una conclusión: para ser un buen profesional tendría que formarme fuera.
Un día, una compañera me llamó para comentarme que el equipo de Factoría había estado en la universidad dando una charla y que el proyecto podría interesarme. Entré en la página web y descubrí que Factoría de Talento era justo lo que buscaba: un taller, una comunidad para gente proactiva, un sitio para desarrollarse aprendiendo, para conocer…
¿Qué esperabas conseguir con esta experiencia?
E- Esperaba muchas cosas: crecer personal y profesionalmente, desarrollar habilidades que nunca había tenido ocasión de poner en práctica, pertenecer a una familia de “fueras de serie” compartir inquietudes, gustos… una forma de vida.
La mayoría de emprendedores dicen que uno de los principales problemas a la hora de emprender es la financiación, no estoy del todo de acuerdo. Si tu idea es muy buena habrá inversores. Lo verdaderamente difícil es encontrar a la gente perfecta para formar un buen equipo, aquí la he conocido.
¿Se han cumplido tus expectativas?
E- Sin duda, he aprendido un muchas cosas gracias a profesionales de primer nivel que nos han dado clases, charlas o apoyo personal y, de forma muy significativa, gracias a mis compañeros; el grupo de finalistas y semifinalistas son gente de 10, todos tienen un potencial enorme y además estudiamos carreras muy distintas, por lo que se han producido sinergias de lo más interesantes.
¿Con qué adjetivo/s describirías al equipo de formadores y coaches del proyecto?
E- Cercanos, sinceros, profesionales, apasionados, honestos, inteligentes, empáticos… Es difícil resumirlo; son la gente que te hace caminar sobre tus propios hombros, algunas veces esa sensación sólo dura unos momentos, pero te ayuda cada vez que te propones cualquier cosa.
¿Cuál es el mayor aprendizaje extraído de estos meses de trabajo?
E- Es muy difícil seleccionar “un” aprendizaje porque el programa ha sido muy intenso y hemos aprendido muchas cosas… Quizás diría que gestionarnos como equipo e interiorizar la sensación de fluidez en nuestro día a día. Trabajar con 14 personas tan proactivas ha sido divertido y difícil, tardábamos mucho en tomar decisiones, siempre surgían ideas mejores que las anteriores. Hemos progresado mucho como grupo; nos tenemos mucho aprecio, nos ha costado mucho despedirnos y estamos deseando volver a reunirnos todos a la vuelta de las vacaciones.
¿Alguna experiencia a destacar a lo largo de estos meses?
E- Han sido unos meses tan inolvidables que resulta difícil seleccionar una experiencia en concreto. Me encantó el “Encuentro Directivo” con Margarita Álvarez, Directora de Marketing y Comunicación de Adecco, las sesiones de coach con Pablo y guardo con mucho cariño cada día de trabajo con el grupo; en muchas ocasiones hemos quedado a las 8.30 de la mañana para desayunar y hemos estado juntos hasta la hora de cenar, lo sorprendente es que a pesar de estar trabajando 12 horas se nos pasaba el tiempo volando. A la experiencia de trabajar en grupo, se sumó una en la que no había reparado nunca: la oportunidad de trabajar conmigo mismo, me han ayudado a comprenderme, a gestionarme, a superarme.
¿Recomendarías Factoría a tus amigos y/o conocidos?
E- Ha sido una experiencia increíble que recomiendo a todo el mundo que tenga pasión por emprender y por formarse de verdad. Es un programa distinto, único: ha hecho que estos 6 meses sean de los mejores de mi vida.
Además, ahora empieza lo mejor, la Espiral del Talento. Los participantes de la primera edición vamos a colaborar de forma muy activa con Factoría para hacer que la familia crezca.
Nuestra amiga y colaboradora Paula Miguel, lideró hace algunos días un taller con los participantes de Factoría donde se trabajó la gestión de la marca personal y el desarrollo de carreras profesionales.
A modo de “píldoras”, podemos resumir brevemente las enseñanzas extraídas del taller para que podáis sacarle el mayor partido.
– Las riendas de tu carrera las tienes que tomar tú. Debes ser un “Profesional Biográfico”, en caso contrario, otros lo harán por ti.
– No se trata de si quieres tener una marca sino de si quieres tener el control sobre tu marca.
– Las claves para el sostenimiento de marca y la gestión eficaz de la carrera son:
o Estar conectado a lo que ocurre en tu sector, profesión.
o Realizar un autodiagnóstico y plan de carrera anual.
o Tener siempre una visión clara y el siguiente paso en mente.
o Cuidar los impactos: como tú hablas de ti es como otros lo harán.
o Ser auténtico, íntegro y construir relaciones significativas con otros.
o Hacer un uso efectivo del networking.
o Seguir creciendo siempre.
o Cuidar todas tus dimensiones: física, mental, espiritual y emocional/social.
Gracias al conocimiento extraído en talleres como éste, los participantes de la I Edición se han ido acercando al entorno profesional con visión y criterios propios, haciendo suyos los consejos y recomendaciones que tanto formadores como coaches les han ido dando a lo largo de estos meses de formación, consiguiendo así el desarrollo y mejora de sus competencias profesionales.