Publicaciones etiquetadas ‘flexibilidad’

Las comunicaciones importantes no se improvisan

las comunicaciones importantes no se improvisan Se acerca el final de la II edición de Factoría y nuestros jóvenes preparan las presentaciones de sus proyectos para la sesión del próximo 23 de junio que dará por cerrada esta edición y que se celebrará en compañía de buenos profesionales y amigos.

Es precisamente por ello, que queremos profundizar un poco más en una competencia, recientemente trabajada en uno de los talleres que ha dirigido Angela Díaz, Directora de Factoría y que en estos días cobra especial protagonismo para el trabajo de nuestros finalistas. El título del taller fue: “Comunicación e influencia

P. Bien Angela, cuéntanos el porqué de un taller sobre “Comunicación e influencia”
R.…Bueno, la comunicación es una competencia transversal que potencia muchas otras como la negociación, el liderazgo, el trabajo en equipo, etc. Tener un buen desempeño en esta competencia es clave.
Curiosamente se da por supuesto que todos sabemos comunicarnos, y en parte es así; nos comunicamos continuamente con los demás, tanto con lo que decimos como con nuestros comportamientos, pero esto no quiere decir que generemos el impacto o la influencia que deseamos con ellos.

P.¿puedes comentarnos en qué consistió el taller?
R. Sí claro…Arrancamos haciendo una actividad para tomar conciencia de cómo funciona el miedo escénico. Este contenido nos llevó más tiempo del que preveía… Pudimos observar nuevamente lo presente que está entre nosotros, parece que con el paso de las generaciones, hemos avanzado poco… El miedo escénico es bienvenido pero siempre que no nos bloquee.

Continuamos trabajando la estrategia de comunicación, como te decía antes, no sólo es cuestión de comunicarse sino de hacerlo en la dirección que deseamos, esa es la comunicación eficaz; las comunicaciones importantes no se improvisan.

P. …O sea que según esto…habría que elaborar previamente una estrategia de comunicación, ¿Qué aspectos habría que tener en cuenta?
R. Responde a 6 preguntas y tendrás una buena estrategia: ¿para qué? (objetivo); ¿con quién? (interlocutor/es); ¿qué? (ideas fuerza); ¿cómo? (estructura y recursos); ¿dónde? (lugar); ¿cuándo? (momento).
Dar respuesta a estas preguntas permite pulir la comunicación, es decir, trabajar su esencia teniendo muy presente el objetivo el hilo conductor y las personas con las que me quiero comunicar, y visualizar la propia situación de comunicación. Luego, en la puesta en escena, ¡máxima flexibilidad! De hecho, preparar la estrategia te hace más flexible posteriormente.

P. ¿y hay algo que se nos suele olvidar?
R. Solemos dedicar mucho tiempo a pensar en lo que queremos comunicar y poco a pensar en con quién queremos comunicarnos. Tan importante es saber cuál es nuestro propósito como empatizar con nuestros interlocutores para adaptar nuestros mensajes y estrategias. La comunicación es algo dinámico, nuestros interlocutores tienen tanto protagonismo como el propio mensaje.

P. Las presentaciones en público son habituales hoy en día para muchos profesionales, ¿qué errores cometemos?
R. Destacaría dos errores frecuentes: el peso de los soportes visuales y la escasa preparación de la apertura.
Hoy en día, el avance tecnológico nos permite tener disponibles numerosos recursos con los que hacer más atractiva visual y auditivamente las presentaciones en público, pero hay que tener cuidado. A veces los recursos utilizados son tan excesivos ¡que rivalizan con el propio ponente y su mensaje! Son esas ocasiones en las que recuerdas más los “fuegos artificiales”, por llamarlo de alguna manera, que de las ideas que te han querido transmitir.

P. Me hablabas también de “la apertura”…
R. …Sí, de hecho ocurrió en el propio taller. Los 3 equipos de Factoría estuvieron preparando la presentación de sus proyectos del 23 de junio y cuando uno de ellos presentó su estrategia, se dieron cuenta de que no habían pensado en cómo abrir su comunicación.
Este no es un error menor. En los primeros minutos solemos tener la máxima atención de la audiencia y es nuestra oportunidad para posicionarnos bien y para trasladar el valor de lo que vamos a comunicar. En esos primeros minutos puedo conseguir que la mente de los interlocutores piensen “¡esto promete!” o bien, “me temo que podría estar en un sitio más interesante”.

P. Seguro que tus comentarios nos llevan a pensar rápidamente en cómo se materializará todo esto en el evento del día 23 del que hablas…
…sin duda. Sé que nos van a sorprender tanto por la calidad de los proyectos como por sus comunicaciones. Los tres equipos están trabajando con grandes ideas, mucha ilusión y trabajo en equipo; con este “coctel” seguro que sale algo atractivo. ¡Nos vemos el 23 de junio!

Ningún ser es idéntico de un día para otro

EIMG_1831 copiaxiste una corriente que afirma que en la actualidad no hay cambio sino evolución. El verdadero cambio en la especie humana fue el momento en el que “el mono se tiró del árbol” (¡a lo loco!).

Ayer martes día 12 de mayo, Ángela nos presentó una entretenida sesión con diferentes dinámicas, que nos ayudaría a comprender los conceptos de gestión del cambio y la diversidad, que tan importantes son hoy en día.

En cuanto entramos en la sala, observamos que, a diferencia de otros días, no había ningún tipo de mobiliario. Esto nos descuadró totalmente: nos encontrábamos frente al primer cambio… ¡Chan chan!

Dinámica “Vestuario arreglado”

En esta dinámica Ángela nos informó de la nueva regla que debíamos seguir para las futuras sesiones de Factoría de Talento, que consistía en adoptar un vestuario formal. (¡Cómo nos engañó!). Debíamos posicionarnos según el grado de acuerdo de cada uno, situándonos en tres zonas diferentes en la diagonal imaginaria de la sala.

– El equipo del sí: “Los precursores del cambio”. Imitan códigos para “sentirse parte de la manada”.
– El equipo del ¿por qué? (aceptan pero con condiciones): Son el “canal de comunicación” entre los dos grupos extremos. Preguntan, aportan información, son flexibles y dan tiempo para que los reticentes se adapten al cambio.
– El equipo del no: “Los veladores de las tradiciones”. Aportan alternativas, lo cual redundará en la sostenibilidad del cambio. Este grupo siempre es necesario. Piden entendimiento al resto de equipos.

Principios PNL:
– El mapa no es el territorio. En esta dinámica la diagonal representa el territorio y el mapa las tres posiciones adoptadas. Debemos entender que el territorio es mucho más amplio que mi visión y de esta forma podremos hacer el cambio de una forma más liviana.
– No existen individuos cerrados. Muchas veces, a través de una escucha activa, cambiamos de opinión, y de esto se trata, si nadie lo hiciera, no existiría el cambio.
– Todo comportamiento tiene una intención positiva. Cada posición adoptada frente al cambio aporta algo positivo. Cada uno tiene un rol.
– Ningún ser es idéntico de un día para otro. Los cambios también deben tener su ritmo, de esta manera se evita perder la identidad en el proceso. El llamado “Efecto Pigmalión” o “Profecía autocumplida” refleja que la visión del otro da identidad a nuestro ser, es la que nos hace existir, pero hay que tener cuidado con creerse demasiado lo que nos dicen o lo que esperan los otros de mí, ya que esto nos puede frenar.

Conclusiones:
– Las similitudes en códigos no verbales hacen que nos sintamos cómodos, que bajemos la guardia.
– El cambio está a la orden del día, pero en realidad no estamos tan preparados para cambiar.
– No somos cerrados, estamos continuamente condicionados por un entorno de cambio acelerado y por los demás.
– El cambio es inminente e inevitable. Pero debemos tratar de hacerlo de forma que el mayor número de personas se adapte y no queden obsoleta.
– La persona más hábil es la que tiene más mapas, no el mapa más exacto. Para tomar una decisión es necesario buscar toda la información posible, ser permeable.
– Debemos mostrarnos tolerantes frente a la diversidad.
– Nuestro mayor problema en las discusiones es que no escuchamos para entender, sino para contestar.

Dinámica “Introduce un cambio”
Esta dinámica consistió en posicionarnos frente a frente con otro compañero y observarlo durante un minuto. Después nos dimos la espalda y cada uno modificó algo de su atuendo y al volvernos el compañero tenía que descubrir en qué había consistido dicho cambio. Primero fue uno, luego cinco, después otros cinco… hasta que alguno de nosotros mostró su desagrado frente a tantos cambios que ya no llevaban a ningún sitio.

Para cambiar buscamos una motivación, un beneficio; exigimos información. Incluso en un cambio en el cual encontramos beneficios, también hallamos una pérdida, al menos a corto plazo. Deberemos sopesar los pros y los contras para ver si es rentable.
Crisis Vs. Cambio: La crisis supone una ruptura, mientras que el cambio es algo reversible. Parece que debe haber un bloqueo para que haya un cambio diferente, buscar otras perspectivas; pero en realidad deberíamos abrir el abanico lo antes posible, planteando todas las alternativas.
El esfuerzo de una persona se mantiene constante cuando se cuestiona.
Es sensato tener miedo frente a cambios relevantes, porque nos enfrentamos a lo desconocido. El miedo nos hace pensar y poder prever posibles riesgos. El cambio conlleva riesgo (zona de incertidumbre), pero si ese riesgo se sopesa, podremos “lanzarnos con red”.
Nos cuesta salir de nuestra zona de confort, en primer lugar porque no nos gusta la incertidumbre y, además, porque priorizamos la “no pérdida” (mochila demasiado pesada).
Al igual que el cambio lleva al cambio, el “no cambio” lleva al “no cambio”. No es obligatorio cambiar, si de verdad uno se siente a gusto y feliz en su zona de confort. Pero es cierto que así estaremos mucho más rígidos frente a cambios futuros que, seguro, se producirán. Por ello, debemos:
Evitar el acomodamiento.
– Buscar el aprendizaje continuo.
– Buscar entornos diversos
: el cerebro es asociativo, por lo que rodearnos de entornos diversos nos hará más creativos e innovadores.

Preferencia
De forma innata el ser humano tiene unas preferencias de comportamiento, esto es, actuar siempre de forma similar frente a situaciones parecidas.
En esta sesión, tratamos con Ángela esta preferencia, relativa a la incertidumbre:
A) Si no sabes a dónde vas es poco probable que llegues.
B) Si no sabes a dónde vas, puedes llegar a un sitio más interesante.
Para ser polivalentes debemos aprender a desarrollar aquel comportamiento que no es nuestra preferencia.

Conclusiones finales de la sesión
A cambiar se aprende. Hay que ser valiente.
No hay que acomodarse.
– Esto no es un mapa, es un territorio.
– Ni la planificación ni la incertidumbre son malas.
– No descentrarse por el excesivo cambio
. Todo depende de la situación y del momento social.
Existen distintos roles frente al cambio. Todo comportamiento tiene una intencionalidad positiva. Nadie va en contra de nadie.
Trabajar tu “no preferencia” para ser polivalente.
– El “no posicionamiento” no suele ser cómodo, porque otros no toleran la incertidumbre y no comparten esta postura; pero los mediadores son fundamentales para actuar de “tubo”, de canal de comunicación.

Firman este post, nuestras talents: Candela Yuste y Elisa Sampere

¿Cómo son nuestras relaciones con clientes?

IMG_8284 La semana pasada tuvo lugar un nuevo seminario dirigido por Mª Ofelia Domínguez, formadora de Factoría, donde se analizaba la relación entre clientes-proveedores.

He aquí el resumen que nos manda sobre las principales conclusiones que se extrajeron.

El seminario ha estado orientado a destacar la importancia de profesionalizar las interacciones que se tienen con los clientes de forma que sea factible proporcionar una imagen sólida que permita mejorar la experiencia de los clientes para conseguir una máxima satisfacción y fidelización.

Las compañías cada vez se encuentran más dispuestas a invertir recursos –económicos, esfuerzo creativo, nuevas tecnologías, formación- para encontrar nuevas formas, ya sean virtuales o presenciales, para acercarse a sus clientes y así conocer sus necesidades, carencias y motivos de satisfacción; con el fin de mejorar la experiencia de los clientes y fortalecer la vinculación con las marcas.

La relación empresa-cliente casi de manera personalizada

En la actualidad, las marcas están apostando por relacionarse con sus clientes de una forma bidireccional, dinámica y constructiva para retroalimentarse y evolucionar junto con ellos.

Entre las premisas de actuación que nos permitan brindar experiencias altamente positivas a los clientes destacan:

1. La relación con los clientes es como una piedra preciosa a la que no sólo hay que admirar, también hay que cuidar y darle brillo.

2. La relación con los clientes debe desarrollarse con una visión a largo plazo para crecer junto con ellos y aportarles valor en cada momento. Ante todo somos personas.

3. Trabajamos con y para el cliente, de forma proactiva, brindándole apoyo, ilusión y soluciones efectivas.

4. Mantenemos los ojos, los oídos y el resto de los sentidos orientados para comprender su perspectiva, descubrir sus necesidades y encontrar puntos de encuentro y posibles áreas de mejora y de crecimiento.

5. Gestionamos al cliente desde nuestro propio rol, teniendo claras las reglas del juego y premisas de actuación. Desde esta perspectiva le ofrecemos el mejor servicio pero también delimitamos los límites de nuestra actuación y gestionamos sus expectativas para obtener la máxima satisfacción.

6. Las situaciones de tensión con el cliente así como los errores en la gestión comercial son oportunidades para aprender y fortalecer la relación con el cliente. Para aprovecharlas debemos estar especialmente atentos para analizar esas situaciones e identificar nuevas pautas de actuación y establecer mecanismos para evitar repetir esos errores en

PARTNER ESTRATÉGICO

PARTNER TECNOLÓGICO

PARTNER INNOVACIÓN

PARTNER INSTITUCIONAL

COLABORADORES

Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 2
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 4
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 5
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 6
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 7
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 8
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 9
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 11
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 12
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia 13
Logos Factoria Master Mesa De Trabajo 1 Copia
COLABORADORES

ESTE PROYECTO CUENTA CON LA SUBVENCIÓN DE LA CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD
Y POLÍTICA SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID