Skip to main content

Etiqueta: estrategia

Las comunicaciones importantes no se improvisan

las comunicaciones importantes no se improvisan Se acerca el final de la II edición de Factoría y nuestros jóvenes preparan las presentaciones de sus proyectos para la sesión del próximo 23 de junio que dará por cerrada esta edición y que se celebrará en compañía de buenos profesionales y amigos.

Es precisamente por ello, que queremos profundizar un poco más en una competencia, recientemente trabajada en uno de los talleres que ha dirigido Angela Díaz, Directora de Factoría y que en estos días cobra especial protagonismo para el trabajo de nuestros finalistas. El título del taller fue: “Comunicación e influencia

P. Bien Angela, cuéntanos el porqué de un taller sobre “Comunicación e influencia”
R.…Bueno, la comunicación es una competencia transversal que potencia muchas otras como la negociación, el liderazgo, el trabajo en equipo, etc. Tener un buen desempeño en esta competencia es clave.
Curiosamente se da por supuesto que todos sabemos comunicarnos, y en parte es así; nos comunicamos continuamente con los demás, tanto con lo que decimos como con nuestros comportamientos, pero esto no quiere decir que generemos el impacto o la influencia que deseamos con ellos.

P.¿puedes comentarnos en qué consistió el taller?
R. Sí claro…Arrancamos haciendo una actividad para tomar conciencia de cómo funciona el miedo escénico. Este contenido nos llevó más tiempo del que preveía… Pudimos observar nuevamente lo presente que está entre nosotros, parece que con el paso de las generaciones, hemos avanzado poco… El miedo escénico es bienvenido pero siempre que no nos bloquee.

Continuamos trabajando la estrategia de comunicación, como te decía antes, no sólo es cuestión de comunicarse sino de hacerlo en la dirección que deseamos, esa es la comunicación eficaz; las comunicaciones importantes no se improvisan.

P. …O sea que según esto…habría que elaborar previamente una estrategia de comunicación, ¿Qué aspectos habría que tener en cuenta?
R. Responde a 6 preguntas y tendrás una buena estrategia: ¿para qué? (objetivo); ¿con quién? (interlocutor/es); ¿qué? (ideas fuerza); ¿cómo? (estructura y recursos); ¿dónde? (lugar); ¿cuándo? (momento).
Dar respuesta a estas preguntas permite pulir la comunicación, es decir, trabajar su esencia teniendo muy presente el objetivo el hilo conductor y las personas con las que me quiero comunicar, y visualizar la propia situación de comunicación. Luego, en la puesta en escena, ¡máxima flexibilidad! De hecho, preparar la estrategia te hace más flexible posteriormente.

P. ¿y hay algo que se nos suele olvidar?
R. Solemos dedicar mucho tiempo a pensar en lo que queremos comunicar y poco a pensar en con quién queremos comunicarnos. Tan importante es saber cuál es nuestro propósito como empatizar con nuestros interlocutores para adaptar nuestros mensajes y estrategias. La comunicación es algo dinámico, nuestros interlocutores tienen tanto protagonismo como el propio mensaje.

P. Las presentaciones en público son habituales hoy en día para muchos profesionales, ¿qué errores cometemos?
R. Destacaría dos errores frecuentes: el peso de los soportes visuales y la escasa preparación de la apertura.
Hoy en día, el avance tecnológico nos permite tener disponibles numerosos recursos con los que hacer más atractiva visual y auditivamente las presentaciones en público, pero hay que tener cuidado. A veces los recursos utilizados son tan excesivos ¡que rivalizan con el propio ponente y su mensaje! Son esas ocasiones en las que recuerdas más los “fuegos artificiales”, por llamarlo de alguna manera, que de las ideas que te han querido transmitir.

P. Me hablabas también de “la apertura”…
R. …Sí, de hecho ocurrió en el propio taller. Los 3 equipos de Factoría estuvieron preparando la presentación de sus proyectos del 23 de junio y cuando uno de ellos presentó su estrategia, se dieron cuenta de que no habían pensado en cómo abrir su comunicación.
Este no es un error menor. En los primeros minutos solemos tener la máxima atención de la audiencia y es nuestra oportunidad para posicionarnos bien y para trasladar el valor de lo que vamos a comunicar. En esos primeros minutos puedo conseguir que la mente de los interlocutores piensen “¡esto promete!” o bien, “me temo que podría estar en un sitio más interesante”.

P. Seguro que tus comentarios nos llevan a pensar rápidamente en cómo se materializará todo esto en el evento del día 23 del que hablas…
…sin duda. Sé que nos van a sorprender tanto por la calidad de los proyectos como por sus comunicaciones. Los tres equipos están trabajando con grandes ideas, mucha ilusión y trabajo en equipo; con este “coctel” seguro que sale algo atractivo. ¡Nos vemos el 23 de junio!