Se acerca el final de la II edición de Factoría y nuestros jóvenes preparan las presentaciones de sus proyectos para la sesión del próximo 23 de junio que dará por cerrada esta edición y que se celebrará en compañía de buenos profesionales y amigos.
Es precisamente por ello, que queremos profundizar un poco más en una competencia, recientemente trabajada en uno de los talleres que ha dirigido Angela Díaz, Directora de Factoría y que en estos días cobra especial protagonismo para el trabajo de nuestros finalistas. El título del taller fue: “Comunicación e influencia”
P. Bien Angela, cuéntanos el porqué de un taller sobre “Comunicación e influencia”
R.…Bueno, la comunicación es una competencia transversal que potencia muchas otras como la negociación, el liderazgo, el trabajo en equipo, etc. Tener un buen desempeño en esta competencia es clave.
Curiosamente se da por supuesto que todos sabemos comunicarnos, y en parte es así; nos comunicamos continuamente con los demás, tanto con lo que decimos como con nuestros comportamientos, pero esto no quiere decir que generemos el impacto o la influencia que deseamos con ellos.
P.¿puedes comentarnos en qué consistió el taller?
R. Sí claro…Arrancamos haciendo una actividad para tomar conciencia de cómo funciona el miedo escénico. Este contenido nos llevó más tiempo del que preveía… Pudimos observar nuevamente lo presente que está entre nosotros, parece que con el paso de las generaciones, hemos avanzado poco… El miedo escénico es bienvenido pero siempre que no nos bloquee.
Continuamos trabajando la estrategia de comunicación, como te decía antes, no sólo es cuestión de comunicarse sino de hacerlo en la dirección que deseamos, esa es la comunicación eficaz; las comunicaciones importantes no se improvisan.
P. …O sea que según esto…habría que elaborar previamente una estrategia de comunicación, ¿Qué aspectos habría que tener en cuenta?
R. Responde a 6 preguntas y tendrás una buena estrategia: ¿para qué? (objetivo); ¿con quién? (interlocutor/es); ¿qué? (ideas fuerza); ¿cómo? (estructura y recursos); ¿dónde? (lugar); ¿cuándo? (momento).
Dar respuesta a estas preguntas permite pulir la comunicación, es decir, trabajar su esencia teniendo muy presente el objetivo el hilo conductor y las personas con las que me quiero comunicar, y visualizar la propia situación de comunicación. Luego, en la puesta en escena, ¡máxima flexibilidad! De hecho, preparar la estrategia te hace más flexible posteriormente.
P. ¿y hay algo que se nos suele olvidar?
R. Solemos dedicar mucho tiempo a pensar en lo que queremos comunicar y poco a pensar en con quién queremos comunicarnos. Tan importante es saber cuál es nuestro propósito como empatizar con nuestros interlocutores para adaptar nuestros mensajes y estrategias. La comunicación es algo dinámico, nuestros interlocutores tienen tanto protagonismo como el propio mensaje.
P. Las presentaciones en público son habituales hoy en día para muchos profesionales, ¿qué errores cometemos?
R. Destacaría dos errores frecuentes: el peso de los soportes visuales y la escasa preparación de la apertura.
Hoy en día, el avance tecnológico nos permite tener disponibles numerosos recursos con los que hacer más atractiva visual y auditivamente las presentaciones en público, pero hay que tener cuidado. A veces los recursos utilizados son tan excesivos ¡que rivalizan con el propio ponente y su mensaje! Son esas ocasiones en las que recuerdas más los “fuegos artificiales”, por llamarlo de alguna manera, que de las ideas que te han querido transmitir.
P. Me hablabas también de “la apertura”…
R. …Sí, de hecho ocurrió en el propio taller. Los 3 equipos de Factoría estuvieron preparando la presentación de sus proyectos del 23 de junio y cuando uno de ellos presentó su estrategia, se dieron cuenta de que no habían pensado en cómo abrir su comunicación.
Este no es un error menor. En los primeros minutos solemos tener la máxima atención de la audiencia y es nuestra oportunidad para posicionarnos bien y para trasladar el valor de lo que vamos a comunicar. En esos primeros minutos puedo conseguir que la mente de los interlocutores piensen “¡esto promete!” o bien, “me temo que podría estar en un sitio más interesante”.
P. Seguro que tus comentarios nos llevan a pensar rápidamente en cómo se materializará todo esto en el evento del día 23 del que hablas… …sin duda. Sé que nos van a sorprender tanto por la calidad de los proyectos como por sus comunicaciones. Los tres equipos están trabajando con grandes ideas, mucha ilusión y trabajo en equipo; con este “coctel” seguro que sale algo atractivo. ¡Nos vemos el 23 de junio!
P. Cuéntanos quién es María Herrera Mateos Bueno, como bien sabes ahora mismo participo en la II edición de Factoría e Talento Adecco. Soy doble Licenciada en Publicidad, Relaciones Públicas e Investigación y Técnicas de Mercado (ITM) por la Universidad San Pablo CEU de Madrid.
He realizado prácticas en la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y actualmente estoy terminando otras en Robert Bosch España.
Como aderezo, te contaré que mi gran afición es viajar. Estuve 1 año de intercambio en Santiago de Chile y junto con otra amiga, agarré mi mochila y me lancé a descubrir el nuevo continente durante 3 meses, recorriendo 9 países sudamericanos. Fue la experiencia más increíble de mi vida. Aprendí que la mejor educación que uno puede recibir es viajando.
¿Por qué decidiste entrar en Factoría? Pues en primer lugar, porque quiero triunfar en el mundo laboral y en segundo lugar porque quiero encontrar un buen trabajo en el que pueda desarrollarme profesionalmente.
Actualmente las empresas demandan una serie de habilidades tales como: el liderazgo, la comunicación, el impacto y la influencia, la gestión de conflictos, etc y en Factoría de Talento podría desarrollarlas a través de una serie de seminarios.
Creo que recientemente has recibido un premio, ¿puedes contarnos algo? Sí, mi compañero David Álvarez Kilner y yo hemos ganado el premio Start up-MadridEmprende en la mayor competición interuniversitaria de índole internacional de emprendedores, Startup Programme, Spain, organizado por la Fundación Junior Achievement y la Fundación Universidad-Empresa.
Este premio se otorga al proyecto empresarial más viable, con más interés por constituirse, más innovador, creativo y con menos recursos de la competición.
Más de 180 alumnos procedentes de 21 universidades españolas presentaron 67 proyectos en esta competición. De todos ellos, sólo 14 equipos llegaron a la final. Nosotros nos alzamos con el premio MadridEmprende otorgado por la Agencia de Desarrollo Económico “MadridEmprende” del Ayuntamiento de Madrid.
Y ¿en qué consiste vuestro proyecto? Walwin se convierte en una empresa pionera al estrenar una aplicación móvil de búsqueda de becas online que conecta a los jóvenes con las mejores becas para poder estudiar y/o trabajar en el extranjero según encajen mejor con su perfil. Es una aplicación especialmente diseñada para el público universitario y post-universitario y es una ventana de oportunidades para que estos jóvenes puedan encontrar nuevas posibilidades de futuro en otros países.
Miles de jóvenes tienen el sueño de irse fuera, y con Walwin encontrarían la beca que les permitiría cumplirlo.
¿Y ese nombre? ¿de dónde viene? …bueno, en realidad, Walwin viene de la frase «we all win»(ganamos todos), pues tanto las entidades, como los jóvenes, como las universidades ganan con nuestro servicio. Nuestro eslogan es: Encuentra tu beca en el extranjero.
¿Qué ha supuesto o supone este premio para ti? Bueno…muchas cosas. En primer lugar, poder disponer durante un año de un despacho gratuito en uno de los viveros de empresas de MadridEmprende, disfrutando de los servicios que nos van a ofrecer allí. Esto sin duda, va a suponer un impulso para nuestro proyecto de cara al futuro. Además nos van a formar y a asesorar en todos los aspectos relativos a nuestro proyecto empresarial.
Esto lógicamente nos anima a seguir trabajando y a seguir luchando por nuestro sueño , pues todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar algo en lo que creemos, y nosotros creemos en Walwin y en mejorar el futuro de los jóvenes.
¿Te has planteado tu futuro?¿cómo lo visualizas? Antes de entrar en Factoría podría decirse que el eslogan de mi vida era : En busca de la felicidad.
Ahora sé que lo que realmente me hace feliz es seguir creciendo personal y profesionalmente y trabajar en aquello que suponga una mejora en la calidad de vida de las personas, pues de esta forma me sentiré feliz y realizada conmigo misma y aportaré valor en mi desempeño profesional.
Tengo claro que seguiré desarrollando algunas competencias como la flexibilidad , el trabajo en equipo y el emprendimiento y de esta forma tratar de hacer realidad mi sueño: conseguir que mi proyecto empresarial, Walwin, se convirtiera en una realidad. Por ello voy a seguir luchando por conseguir la financiación que necesito para poder constituirlo y a buscar acuerdos de colaboración con futuros clientes de mi empresa.
Y tras tu paso por Factoría, ahora que se acerca el cierre de esta II edición, ¿has pensado qué huella querrías dejar? En Factoría he querido crear un ambiente bueno y divertido, con el fin de contagiar mi entusiasmo a los demás y conseguir que se cumplan los objetivos comunes. Considero que el humor es clave en cualquier aspecto de la vida, y aplicarlo en el trabajo es tremendamente positivo pues mejora el clima laboral , acaba con la tensión y humaniza.
¿Lo recomendarías a tus amigos o familiares? Por supuesto que lo recomendaría. Desde que empezó Factoría, los martes tienen un color especial para mí. Me siento feliz y orgullosa de poder formar parte de esta gran familia, en la que reina un gran espíritu de superación, lo cual es muy positivo para el grupo.
Dynamis Consultores, ha querido llevar a cabo en esta II edición de Factoría de Talento Adecco una investigación basada en el estudio de tres competencias muy demandadas entre profesionales y que se han podido observar fácilmente entre los candidatos y participantes del programa a lo largo de esta edición. Las competencias en cuestión son: el liderazgo, los estilos de comunicación y por último, la forma de asimilar y vivir el cambio.
Nuestro compañero José Mª Elola, nos ha preparado un informe con los resultados de las encuestas que se enviaron a 61 participantes de la I y II Edición del programa, de los cuales hemos contado finalmente con los datos de 38 de ellas y que pasamos a detallar según el análisis de nuestro compañero.
El objeto de dicha investigación, se centraba en determinar las características y peculiaridades más comunes en este conjunto de jóvenes que ponen de manifiesto durante el proceso de selección y desarrollo del programa, su talento y sus habilidades. ¿Existen aspectos que comparten entre sí? ¿Algún patrón común que los identifique?…
Los resultados volcados en dicha investigación los podéis encontrar en un pdf pinchando el link